martes, 31 de marzo de 2015

R | El corredor del laberinto, de James Dashner

  (THE MAZE RUNNER #1)

Cogí este libro con muchas ganas. La saga ya está completa e incluso hay película del primer tomo. Decir que todas las críticas que he leído sobre él son buenas es quedarse corto, tenía unas expectativas relativamente altas respecto a la historia y lo que iba a sentir. Decir que estas expectativas han jugada un papel negativo respecto mi primera impresión, y con eso no quiero decir que no me haya gustado el libro sino que no fue el 10 que esperaba.

El libro empieza con Thomas, un chico que no sabe muy bien quien es, tampoco sabe donde está, ni donde se dirige. Tom me pareció un poco pesado al principio con tanta pregunta y tanta actitud negativa. En cuando avanzó la trama me reconcilié con él.
El claro donde llega nuestro protagonista es un lugar extraño que goza de una calma peculiar. El orden es fundamental para la vida allí. No conocemos el lugar sino que lo vamos descubriendo a la vez que Tom. Este detalle me ha gustado mucho ya que hace meternos en su piel. Además de ser un lugar extraño, solo hay chicos, chicos que no paran de trabajar e ir de un lugar a otro. El claro, es un claro obviamente, con un par de edificios medio en ruinas, una granja y talleres, un bosque y unos muros que rodean todo el perímetro con unas oberturas en cada lado.
Otro detalle que me ha sorprendido y gustado es el vocabulario propio que comparten los chicos. Palabras como pingajo, fuco o clonck te desconciertan en un primer momento pero, luego incluso llegás a incorporar en tu propio vocabulario.
Cuando Thomas consigue más o menos calmarse y todo vuelve a una normalidad aparente: llega una chica. No hay, ni ha habido nunca, una chica en el claro. Las alarmas empiezan a saltar y el caos se apodera de los clarianos.
La llegada de Teresa supone un punto de inflexión en la trama, todo empieza a cambiar poco a poco. El orden del claro se ve modificado y las normas, que siempre habían acompañado a los clarianos, cambian.
Todo se me echó encima a la vez. Estoy seguro de que me hizo sentir mejor. No te sientas mal por llorar. Nunca.

El ritmo de la primera parte de libro es un poco lento, al introducirnos todo el entorno hace que la narración se ralentice. De todas formas, es necesaria esta contextualización ya que en un principio vamos un poco perdidos en ese aspecto. El libro se focaliza en Thomas, y Thomas es nuevo, no conoce el entorno, ni sus normas, ni nada de lo que allí sucede.
Al llegar más o menos a la mitad de la narración el ritmo se acelera, los hechos se desarrollan unos detrás de otros sin tiempo para pensar. Me gustó este cambio, le da fuerza y tensión a la historia. No quiero contar mucho más sobre la trama, ni de lo que pasa, creo que es mucho mejor coger este tipo de libros bastante a ciegas y descubrir sus misterios por uno mismo. Eso si, para describir el final no hay palabras. Y cuando dijo final me refiero a las dos páginas del epílogo. Desmontó todos mis esquemas y teorías, me dejó con la boca abierta y pensando: “me he perdido algo” pero no, ese era el final.
De cara a Las pruebas voy muy perdida, no se que esperar. Solo espero poder arrojar un poco de luz en este caos de cosas sueltas que ahora mismo tengo en la cabeza.

El corredor del laberinto cuenta una historia que en un primer momento no entenderemos, tanto por el entorno como por el vocabulario. La llegada de Teresa hace que las cosas cambien y el ritmo de la narración se acelera. El final es un poco rápido e inesperado pero, te deja con la boca abierta y con muchas puertas abiertas también respecto lo que pasará en Las pruebas.


Pero no podemos rendirnos, y todos lo sabemos. Los cabrones que nos enviaron aquí o nos quieren ver muertos o nos están dando un empujón. Sea una cosa u otra, tenemos que ponernos a currar hasta que estemos muertos o no.

viernes, 20 de marzo de 2015

Presentación | Heima es hogar en islandés, de Laia Soler


El pasado jueves 12, en el FnacTriangle, celebraron la presentación del segundo libro de Laia Soler: Heima es hogar en islandés. Fue un encuentro muy interesante, donde hubo música, se hablo de mágicas historias y ahora, una semana después, me doy cuenta que no hice fotos...


Desde la primera vez que lo vi me llamó mucho la atención. Todas las reseñas son buenísimas, a todo el mundo parece haberle gustado, igual que Los días que nos separan. Y yo con las expectativas por las nubes y un miedo terrible ha empezar cualquiera de las dos historias. Uno de los motivos por los que fui a la presentación, sin haber leído el libro, fue para arrojar un poco de luz en este caos de impresiones varias y valorar por mi misma la historia. Tengo que decir que si antes ya tenía ganas de leer Heima es hogar en islandés, ahora tengo todavía más.
Además de Laia y de la editora, estaba también Drew Tuá, blogger, músico, quin escribió y cantó, dos veces a causa de los problemas técnicos, una preciosa canción para el libro. Nos contaron un poco sobre la historia: estuvieron hablando de los personajes, de la trama, de porque Islandia. Más tarde, en las preguntas, surgió la duda de las imágenes que aparecen en el libro. ¿Porque en blanco y negro? ¿Fue por motivos económicos o porque la protagonista no puede ver los colores y lo ve todo en blanco y negro? Tengo que decir que nos contaron que fue una mezcla de las dos cosas. Además también nos dijeron que son fotografías reales que hizo el padre de Laia en el viaje que hicieron a Irlanda varios años atrás.
La protagonista de la historia, Laura más conocida como Heima, padece acromatopsia. Laia nos estuvo contando lo difícil que le fue escribir la historia, des de el punto de vista de Laura, por el hecho de tener que describir el paisaje sin la ayuda de los colores. Nos puso el ejemplo de la abadía azul, lo más espectacular de la abadía es el azul del agua. 
"¿Como describes la abadía azul sin decir que
el agua es azul?"

Fue una experiencia realmente interesante, salí de allí con muchas ganas de leerme Heima es hogar en islandés, no solo por la mágica historia que se que esconden sus páginas, y que creo bastante seguro que me spoileado por twitter..., sino para conocer la forma tan especial, que dicen que tiene, de escribir la autora. La editora comento que no era fácil afrontar y publicar una segunda novela después del gran éxito que tubo Los días que nos separan en la crítica. Creo que es verdad, a mi personalmente me dice más Heima y espero poderos contar pronto que me ha parecido, cuando lo compre... y lea.

viernes, 13 de marzo de 2015

R | Ciudades de papel, de John Green

  

Todavía no se muy bien como definir esta lectura. Ya hace varios días que terminé de leer Ciudades de papel y sigo con una sensación agridulce. La historia es muy sencilla, los personajes evolucionan y la escritura es magnífica.



Jefferson Park es la urbanización donde se desarrolla la mayor parte de la acción. Representa el típico lugar soso y aburrido donde nunca pasa nada emocionante.
Quentin es nuestro protagonista. Un chico tímido que le gusta pasar desapercibido y amante de las rutinas. Le gusta su vecina. Margo Roth Spiegelman es la chica rebelde y emocionante que siempre se mete en líos. Estos dos personajes no pueden ser más diferentes entre si. Q aunque no pertenece a la banda es uno de ellos y Margo es la chica popular que todos quieren. No obstante, tienen un pasado común: cuando eran pequeños descubrieron un cadáver en el parque.
Los amigos de Quentin son increíbles e insufribles al mismo tiempo. Ben es un poco egocéntrico, insensible, no presta demasiada atención a los problemas de sus amigos y es bastante pervertido; y Radar es muy comprensivo, tiene una novia espectacular y unos padres que tienen la mayor colección de Santa Claus negros del mundo. Ellos le acompañarán a lo largo de su aventura. Esta última semana de clases en el instituto no la olvidarán jamás. También es importante el personaje de Lacey, la mejor amiga de Margo Roth Spiegelman, que se sumara a la aventura de Q y sus amigos.
El misterio que vivirán los cuatro personajes los llevará a encontrar y resolver pistas escondidas, ha interminables viajes por carretera y curiosos accidentes. A lo largo de todo el camino irán descubriendo cosas de ellos mismos y de sus amigos que no sabían. Aún que la convivencia a veces sea insoportable y haga que se peleen en el momento clave saben perfectamente lo que tienen que hacer.

Ciudades de papel cuenta una historia muy sencilla. A través de un misterio un grupo de amigos vivirá un viaje que les hará madurar y descubrirse a ellos mismos. La historia en si me ha sabido a poco. Es verdad que me gustan mucho los temas que plantea: descubrirse a uno mismo, madurar, el miedo a terminar un capítulo, enfrentarse a la realidad, descubrir que no todo es lo que parece; pero no hay mucho más. Margo Roth Spiegelman me ha parecido insufrible. No entiendo a esta chica y realmente necesita ir a un psicólogo. Lo Único interesante Que Saco de ella es Su teoría De las Mayúsculas Arbitrarias. Muy curioso.
He encontrado muy interesante el concepto ciudades de papel. No voy a decir lo que es pero, me ha parecido muy curioso y me ha gustado que lo integrara en la historia y formara parte del misterio.
Aún que la historia en si no me ha terminado de convencer es innegable que John Green tiene una forma de escribir maravillosa. Tengo el libro lleno de post-it's. Escribe de una forma han bonita que prácticamente cada frase es una cita que merece ser enmarcada. Simplemente por este detalle merece la pena leer el libro y bueno la historia en si también merece ser leída, ya que transmite muchos valores referentes a la amistad.

viernes, 6 de marzo de 2015

PIXAR 25 años de animación


El pasado domingo fui a la exposición de los 25 años de animación de PIXAR que hacen en el CaixaForum aquí en Barcelona. Sentía mucha curiosidad por descubrir en el papel parte del proceso de creación de sus películas.


Al entrar en el CaixaForum encontramos a Mike y Sulley de Monsters University de un tamaño enorme donde todos los niños (y no tan niños) se querían hacer una foto. 
La exposición de PIXAR, situada en la sala 3, nos hace un recorrido histórico de la factoría de animación a través de sus películas más emblemáticas. No sabía muy bien lo que me iba ha encontrar al entrar pero lo que si estaba claro es que pensaba que sería una sala más grande. No estoy segura de si me pareció pequeña por la cantidad de gente que había o es que realmente era una sala pequeña. 
La sala estaba dividida en pequeños departamentos donde se exponían dibujos, bocetos y demás sobre algunas de las películas más conocidas de PIXAR. Quiero destacar sobretodo la sección de Toy Story con ilustraciones de las tres películas; la de Bichos y la de Monstruos SA que me trajo muchos recuerdos de cuando era pequeña; también destacar la dedicada a Buscando a Nemo que es espectacular, sin duda la muestra que más me gustó de toda la sala; y los dibujos de las películas de Cars y de Los increíbles, dos películas que me encantaron cuando ya no era tan pequeña. 
No dejaban hacer fotos pero... ir ha verlo.
 
La exposición también contaba con una maqueta de Toy Story que no paraba de dar vueltas y donde se podía ver una secuencia de la película. Era espectacular porque primero veías todas las figuras inmóviles repetidas una al lado de la otra y de repente, al empezar a moverse, las figuras cobraban vida.


Me enteré de la exposición por twitter y de casualidad gracias a un comentario de Javi, un autor español que tenéis que leer, además de que es muy majete. Vale muchísimo la pena, no solo para aquellos que les gusta la fotografía y el dibujo sino para todo el mundo, ya que casi todos hemos crecido con estas películas y verlas en papel supone un cambio y otra forma de disfrutarlas.
Recomiendo muchísimo visitar la exposición de PIXAR, todos aquellos que tengan la oportunidad de ir que se pasen por el CaixaForum, no se arrepentirán. 

¿Habéis ido ha verla? ¿Que os ha parecido?


PD: La exposición está en Barcelona hasta el 3 de mayo.
2PD: Todos los clientes de La Caixa tienen entrada gratuita y los que no cuesta 4 euros, 4 euros muy bien aprovechados.

viernes, 27 de febrero de 2015

R | La historia de Julian, de R. J. Palacio

(WONDER #2)


En este cuento de poco más de 150 páginas encontramos la misma historia que en La lección de August pero, narrado desde el punto de vista de Julian. Julian es ese chico que parece no gustarle Auggie y que le hace la vida imposible. Con este relato descubrimos el porque de sus acciones y vemos porque es malo con Auggie. Vemos también como cambia su vida desde la llegada de August en el colegio.


Julian no es el niño que todo el mundo piensa que es. Podríamos decir que es un niño con algunos traumas y un poco de ansiedad. Tampoco ayuda el hecho de que sus padre se lo consientan todo, lo sobreprotegen demasiado y claro él se cree que puede hacer y decir todo lo que le pase por la cabeza sin afrontar las consecuencias.

La historia de Julian se divide en dos partes: en la primera parte, Julian cuenta el año que pasa en el colegio y lo que supone la llegada de Auggie para él; en la segunda parte, hay un cambio. Esta segunda parte no aparece en La lección de August. En ella Julian cuenta las vacaciones que pasa con su grandmère en París.

Grandmère es un personaje al que se quiere en seguida. Su historia es muy conmovedora y de alguna manera se puede ligar su relato con las vivencias actuales de su nieto. Grandmère consigue llegar hasta Julian y hacerle reflexionar. Incluso consigue sacar la cara más tierna de sus padre.



La lección de August fue uno de mis libros favoritos del 2014 así que cuando vi La historia de Julian en la librería no me pude resistir. R. J. Palacio escribe de una forma muy tierna y directa, supongo que eso se debe a sus jóvenes personajes que le permiten hablar sin filtros. De todas formas, La historia de Julian no me ha emocionado tanto como esperaba y si que es cierto que la segunda parte me dejó bastante satisfecha, en general no he visto todas esa frases con moraleja que si encontré en el primer libro y tanto me gustaron.

Julian suelta varias perlitas que te hacen pensar que ser un poco egoísta tampoco es tan malo. Al fin y al cabo, es verdad que si nosotros no miramos por nuestro bien los demás no lo harán.





La historia de Julian complementa muy bien La lección de August y te da otra perspectiva de los hechos. Siempre es un placer leer a R. J. Palacio.

viernes, 20 de febrero de 2015

R | Jane Eyre, de Charlotte Brontë


Compré este libro a principios del año pasada pensando que me iba ha encontrar algo parecido a Orgullo y prejuicio de Jane Austen pero no fue así. Al ser un libro de más de 600 páginas hasta el verano no tuve ocasión de cogerlo.

La verdad, es que no conocía la historia. Los únicos detalles que sabía eran que contaba la vida de Jane Eyre, una institutriz que empieza a trabajar en casa del señor Rochester y que los dos protagonistas terminaban enamorándose. Ya podéis imaginar mi sorpresa al abrir el libro y encontrarme una niña de unos diez años.
En los primeros capítulos, encontramos a Jane viviendo en casa de su tía. Al poco tiempo es enviada a la escuela (orfanato) Lowood por mala conducta, donde es educada como una señorita de buenos modales. Al terminar los estudios todavía pasa un par de años más en la escuela como profesora, al mismo tiempo que busca trabajo como institutriz en una buena casa. De esta forma, Jane termina en Thornfield Hall como la maestra de Adèle, una niña a cargo del señor Rochester. El señor Rochester y ella empiezan una extraña relación tipo “el ratón y el gato”. Hasta llegar más o menos a la mitad del libro donde un descubrimiento cambia las cosas. La historia da un giró de 360º grados y cambia completamente. Una vez llegamos a este punto hay un par de sucesos predecibles aun que no sabes como se van a desarrollar.
Lo mejor del libro sin duda son los diálogos entre Jane y el señor Rochester, son dos personajes que te llegan y te conquistan. Tienen una personalidad y un carácter muy marcados. Es verdad, que en algunos capítulos lo he encontrado un poco pesado y no han terminado de engancharme, sobretodo hacía el final del libro. De todas formas, me ha gustado la historia, no es lo que esperaba y me ha sorprendido, lo recomiendo. Jane Eyre ha envejecido bien y es una lectura muy amena.

viernes, 13 de febrero de 2015

R | Juego de tronos, de George R. R. Martin

 (CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO #1)

Miedo es lo que sentía antes de coger este libro. Hace varios muchos años que lo tengo pero, por cosas de la vida me daba un miedo terrible empezarlo. Sus casi 800 páginas de épica fantástica se me resistían. Creo que es una historia que tienes que coger con ganas y ánimos, es muy larga.

La historia está contada desde varios puntos de vista. Cada capítulo lo protagoniza un personaje diferente, así al terminar el libro tienes una visión general de lo que está pasado. Este detalle me parece muy acertado dadas las circunstancias. La acción se reparte por todo el territorio y es como tener ojos por todos lados. Y si, no nos vamos a engañar te corta la acción y hasta varios capítulos después no vuelve a retomar ese hilo, te da tiempo para meditar y asumir eso que acaba de pasar. Como quitarte una tirita muy muy rápido. Y después pasamos a otro tema.
Otro detalle que me ha gustado mucho es el echo de que no hay un protagonista central al que seguir. Juego de tronos tiene muchísimos personajes. Que decir de ellos... Suerte que hay tantos porque George R. R. Martin los mata a una velocidad asombrosa. Se nota muchísimo que son seres individuales y únicos. El punto fuerte del libro son ellos, los ves crecer, los ves evolucionar y también los ves morir. Es verdad que pensaba que la tasa de mortalidad sería muy superior pero... hay muertes que no quieres que pasen y que sabes que van ha pasar, las ves venir. En cambio otras suceden sin previo aviso, casi tienes que leer dos veces el mismo párrafo.
La ambientación, estos Siete Reinos, el Muro, más allá del Muro, el mar, las tierras más allá del mar, la organización de las estaciones, el tiempo que varía según el territorio. Todo este escenario es el telón de fondo de la historia pero, la tierra sobre la cual caminan también es un personaje es si mismo, muy importante además.
La trama central, de donde salen todos los hilos, reside en quien tiene el poder sobre el territorio. Es una obra de juego de tronos como muy bien dice el título y como repite varias veces el autor a lo largo de toda la historia. El juego de tronos, la intriga, el engaño, la manipulación son protagonistas indiscutibles. Realmente muchos personajes llegan a ser mezquinos, terriblemente malvados. Y justamente esta característica los hace geniales. Como lector odias prácticamente a todo el reparto. Obviamente también hay personajes buenos, inocentes, majetes pero, nadie es lo que parece ni quin hice ser.
El punto débil del libro es sin duda la acción en batalla. Crea mucha ambientación y prepara a los personajes para ese enfrentamiento pero, no llega la tensión. En el momento de desenvainar la espada y salir al galope pasa sin importancia. Martin no dedica muchas páginas a este tema, es mucho más importante la acción en la corte, lo que se cuece en los palacios es clave y ahí es donde encontramos la tensión y la emoción.
Para terminar, hablar del final, del último capítulo, de la última página. No hay palabras. Esa escena te deja con la boca abierta, literalmente. No puede ser más grotesca ni representar mejor la evolución en general de toda la historia y en particular de quin la protagoniza. Quién haya leído el libro sabrá de lo que estoy hablo, sabíamos que tenía que pasar pero... ¿de esa forma? Impresionante.

En resumen, Juego de tronos tiene un reparto de personajes espectacular, cada uno de ellos con sus matices y sus características que los hace diferentes y únicos entre si. George R. R. Martin es un maestro en lo referente al dominio de la tensión en las escenas que aparentemente no pasada nada. Y ese final, vale la pena leerse todo el libro solo por esa última página. Disfrutad al máximo de estos sentimientos encontrados que os producirán los personajes. Odiad y amadlos.
Si os gusta la épica fantástica sin duda tenéis que leer Juego de tronos. Obligatorio.

viernes, 30 de enero de 2015

R | Un beso en París, de Stephanie Perkins

Anna and the French Kiss #1


⭐⭐⭐⭐

Una historia de amor, de amistad, de hacerse mayor, de dejar el miedo atrás y enfrontarse a la vida.




Al cerrar el libro nada podía borrarme la sonrisa de la cara. Devoré Un beso en París. Lo compré por impulso, fui a la librería a buscar otra cosa y lo vi. Esa misma tarde lo empecé. No sabía prácticamente nada sobre él, solo que Stephanie Perkins tenía fascinada a la mitad de sus lectores y enamorada a la otra mitad.


Anna es una chica de 17 años que empieza su último curso de instituto en un internado en París. Ella no quiere ir, no quiere que la abandonen en una ciudad desconocida, en un país extranjero. Pasa su primera noche llorando, hasta que conoce a Mer, su vecina en la Résidence Lambert. Meredith la invita a un chocolad chaud, Anna no entiende ni una sola palabra en francés, pero acepta de todos modos. A la mañana siguiente conoce a los amigos de Mer: St. Clair, Josh y Rashmi.


Étienne St. Clair es el chico guapo. Tiene acento británico, un padre francés y afirma ser americano. Tiene novia. También le encanta la historia. St. Clair enseña a Anna París. A medida que avanza el curso se hacen amigos, son inseparables. St. Clair es el mejor amigo de Anna. Anna es la mejor amiga de St. Clair. St. Clair tiene novia. Y Cuando St. Clair pasa a ser Étienne todo cambia.


–Ya están todos aquí, excepto St. Clair –dice Meredith. Se vuelve para echar un vistazo a la cafetería–. Normalmente llega tarde.


Un beso en París puede parecer un libro juvenil con una historia de amor adolescente, pero, es mucho más. A través de los ojos de Anna ves como crece, como se enamora sin ser consciente del todo de su mejor amigo. Esas miradas cómplices, esos paseos por París, esas conversaciones privadas. A través de los ojos de Anna puede ver también como St. Clair se enamora de ella. Sus gestos, sus palabras, sus acciones. No quieren afrontar la realidad, no saben como afrontarla.


Un tema que se repite a lo largo de todo el libro es el miedo a quedarse solo. Ningún personaje del libro está listo para dar este paso, pero tienen que hacerlo. Tienen que afrontar la realidad y lanzarse a la piscina.


No es ningún secreto, ni ningún spoiler que hay un beso en París. La autora sabe cuando tiene que escribir ese beso. Lo escribe en el momento perfecto y en el más inoportuno también. No diré nada más sobre ello, no quiero que se me escape nada.


Leer a Stephanie Perkins ha sido una experiencia fantástica. Me he enamorado de sus personajes, de Anna, de St. Clair, de Étienne. Me he enamorado también de la ciudad, quiero visitar París. Quiero correr por sus calles como hace Anna. Quiero pedir un deseo en el point zéro. Quiero ir al Panthéon y sentarme en el banco de Antoine de Saint-Exupéry. Y quiero también subir corriendo las escaleras de las torres de Notre-Dame y tener toda la ciudad a mis pies.


Durante todo el libro tuve una sonrisa dibujada en la cara, en los buenos y en los malos momentos. Mi cuerpo se tensaba cuando ellos estaban mal, no podía cerrar el libro hasta saber que estarían bien. Al terminarlo, me quedó con una sensación de satisfacción brutal en el cuerpo, estaba contenta. Feliz. Desbordaba energía por todos lados. En ese instante todo era posible porque ese momento fue eterno. Incluso me atrevería a decir que estaba borracha de felicidad. Todavía no ha terminado enero y ya puedo decir que Un beso en París es uno de mis favoritos del 2015. Estoy deseando volver a leer a Stephanie Perkins y volver a experimentar esta sensación.


Para sacarle un, pero su nivel de azúcar. Pero ni este detalle me ha molestado. Es una historia de amor pero también de amistad, de hacerse mayor, de dejar el miedo atrás y enfrontarse a la vida.


Esa calidez del teléfono… ¿Es posible que mi casa sea una persona y no un lugar? Bridgette era mi refugio. Puede que ahora lo sea St. Clair. Le doy vueltas a este asunto, porque ya hemos dejado de hablar debido al cansancio. Pero no hacemos compañía mutuamente, mi respiración, su respiración. Mi respiración, su respiración.




Juvenil romántica